martes, 14 de agosto de 2012

3.3.1. AYUDAS TÉCNICAS PARA DEFICIENTES AUDITIVOS


Siempre que hablamos de ayudas técnicas se hace referencia a materiales de tipo tecnológico y en el caso de los deficientes auditivos se alude a los todos aparatos que pueden utilizar tales como audífonos, equipos de FM…
Por tanto, una ayuda técnica es el material o apoyo por el cual la comunicación con los deficientes auditivos es más fácil destacando las ayudas amplificadoras, transmisoras y los equipos de reeducación.

Las AYUDAS AMPLIFICADORAS son de tipo individual y amplifican el sonido, resaltan:
· Audífonos o prótesis acústicas: Son los más empleados. Existen distintos tipos en función del tamaño o lugar de colocación: audífono de petaca o convencionales, audífono retroauriculares (más frecuente) y audífono intrauricular.




· Gafas auditivas: son parecidas a los audífonos retroauriculares y son una buena solución para personas que usan gafas todo el día.
· Implantes cocleares: requieren intervención quirúrgica para su implantación y es una prótesis distinta que estimula células ciliadas o el nervio auditivo directamente, mediante energía eléctrica. Cada vez es más habitual realizar implantes cocleares en niños pequeños para conseguir mejores resultados. Está indicado para alumnos con sordera profunda bilateral neurosensorial (igual o superior a 90 dB).

viernes, 10 de agosto de 2012

3.3.2. MÁS AYUDAS TÉCNICAS


Por su parte otro tipo de ayuda técnica son los EQUIPOS DE REEDUCACIÓN que son ayudas de uso colectivo ya que están pensadas para emplearse en el aula y en la reeducación. Los más importantes son:
· Aparatos SUVAG: es un equipo de amplificación del sonido, diseñado por Peter Guberina. Se basa en el aprovechamiento de los restos auditivos del niño, y lo que hace es filtrar los sonidos, adaptándolos a la forma de oír de cada alumno. Se aplica dentro del método verbotonal en la educación de estos niños. Este aparato se emplea tanto para la reeducación como para la evaluación de la capacidad auditiva.  
  
                                              


                            

· Relés acústicos: consisten en el control de un juguete o muñeco a través de la voz, siendo su velocidad de acción proporcional a la intensidad de la misma. Son amplificadores que se utilizan para el entrenamiento auditivo.
· Estimulación vibrotáctil: que se basa en la posibilidad de transmitir los sonidos por vía táctil. El sonido se transmite a un vibrador y las vibraciones que produce dicho sonido, serán percibidas por los receptores táctiles, localizados en cualquier parte del cuerpo donde pueda haber contacto con el hueso. Como ejemplo vibrador táctil destaco el telefactor o logophon, que trasmite las vibraciones a la palma de la mano.


· Ayudas técnicas de visualización del habla (o visualizadores): son aquellos que ofrecen información visual de los sonidos. Se utiliza el sentido de la visión para que el niño pueda reconocer parámetros del sonido tales como la intensidad y la frecuencia. Estos equipos pueden ser mecánicos o luminosos.


Y por último están las AYUDAS TRANSMISORAS  que son de uso colectivo, pudiéndose adaptar de forma individual. Son aquellas que acercan la señal sonora al sujeto, pero no la amplifican. Destacan entre otras:
· Equipos de FM: son los más utilizados. Está formado por un emisor que se coloca en el lugar de emisión del sonido (lo suele llevar el profesor) y por un receptor que lleva el alumno conectado al audífono. Estos equipos son muy aconsejables para la integración del niño con deficiencia auditiva en el aula ordinaria.

· Bucle o aro magnético: se trata de un equipo de mesa que recoge la voz del profesor a través de un micrófono y la transmite transformada en señales magnéticas, mediante un aro o cable magnético instalado alrededor del aula.

jueves, 9 de agosto de 2012

3.3.3. VÍDEO SOBRE EL BUCLE MAGNÉTICO


A continuación recojo un video de noticias de Aragón sobre una ayuda técnica transmisora, concretamente, se trata del bucle magnético que es presentado en una demostración en Zaragoza ya que se ha instalado en una gran sala. El uso de esta ayuda permite a los usuarios deficientes auditivos acceder perfectamente a la información aunque estén situados en las últimas filas del salón.



miércoles, 8 de agosto de 2012

3.3.4. AYUDAS COTIDIANAS


Además de las ayudas técnicas específicas explicadas en anteriores entradas, los deficientes auditivos se pueden beneficiar también de otro tipo de ayudas que les sirve para su vida diaria. Entre otros destaco:

TELÉFONO: Las personas sordas para realizar o recibir una llamada pueden utilizar teléfonos que incluyan una señal luminosa, la cual se enciende cuando se les llama, puede realizarse a través de videoteléfonos, en los que se realiza la llamada y ves a la persona con la que hablas o a través móviles haciendo una videollamada donde en el caso de sordos profundos se comunican mediante la lengua de signos.



-  DESPERTADORES: Incluyen un vibrador que se puede poner debajo de la almohada o del colchón. El vibrador de almohada produce una vibración continua para despertar a las personas con deficiencia auditiva. Además suelen tener un flash luminoso en la pantalla con los números en grande.

-  VIDEOPORTERO: Es una ayuda que encontramos cada vez más en los pisos de nueva construcción, ya que permiten al usuario gestionar la puerta de entrada a us casa viendo a la persona a través del videoportero. Por tanto, es muy útil para los deficientes auditivos puesto que podrían comunicarse perfectamente en lengua de signos. Esta ayuda se puede complementar con los avisadores luminosos.



-  TIMBRE LUMINOSO: Se conecta a las luces de casa y cuando alguien llama se encienden y apagan intermitentemente. También se puede aplicar al teléfono, horno o microondas, para que se encienda la luz cuando suena. Los timbres luminosos se usan en  colegios, institutos, hoteles…y también pueden emplearse para avisar en caso de incendio.




-  PANELES LUMINOSOS: Son paneles con textos por el cual se transmiten mensajes. Están presentes en hospitales, ayuntamientos, instituciones públicas, estaciones de autobús, tren, aeropuerto... permitiendo de esta forma una comunicación efectiva.


-  SUBTÍTULADO: Es el texto que aparece en la parte inferior de una imagen donde se transcribe lo que se va hablando. Es un recurso muy útil para los deficientes auditivos puesto que es una forma rápida de acceder a la información, siempre que sepan leer correctamente. El símbolo que lo representa es:





REFERENCIAS:

Para la elaboración de todo el epígrafe 3.3 he consultado tanto referencias bibliográficas como telemáticas, entre otras destaco:
-  Fernández Mora, J.A. y Villalba Pérez, A. “Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva”. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Generalitat de Valenciana, 1996.
-  Junta de Extremadura, “Guía para la atención educativa del alumnado con deficiencia auditiva”. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología
-  Junta de Andalucía, “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva”. Consejería de Educación y Ciencia.
-    Gallardo Ruíz y Gallego Ortega “Manual de Logopedia Escolar”. Editorial Aljibe. Málaga, 1993.
-  Irene González González y Gemma Torre Castro “Guía de recursos de la deficiencia auditiva”. Edita Apada, Asturias 2006.
-  Gaspar González Rus “Logopedia Escolar Digitalizada”. Serie Informes. Isftic, Ministerio de Educación.
-  Enciclopedia wikipedia (http://es.wikipedia.org/)
-  Google imágenes.
-  Video Youtube.
-  http://www.redsorda.com
-  http://www.mihijosordo.org/adaptaciones_hogar.html

martes, 7 de agosto de 2012

3.4.1.NUEVAS TECNOLOGÍAS

Hoy en día las nuevas tecnologías están presentes en todos los ámbitos de nuestra  vida y como no, en el ámbito educativo y en especial en la atención a la diversidad.
Así, para el tratamiento con los alumnos deficientes auditivos recurrimos a todo tipo de tecnologías, clasificándolas en dos ámbitos: por un lado aquellas relacionadas con la audición y por otro las que nos favorecen el acceso al propio lenguaje.

- Audición:
Encontramos programas en los que se trabajan las cualidades del sonido (tono, timbre, intensidad y duración) visualizando las características de los propios sonidos o el habla mediante actividades o juegos adaptados a cada alumno según la edad y las dificultades que presente.

- Lenguaje:
Existen muchos programas para trabajar en el tratamiento logopédico todos los componentes del lenguaje (morfológico, sintáctico, pragmático y semántico), así como la lectura y escritura.

Las tecnologías y la informática son un recurso muy atractivo, innovador y motivador para los alumnos porque es un medio que permite recibir la información por la vía visual combinándola con la auditiva. Por tanto, este tipo de material nos supone una ayuda muy útil para todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y más aún con los alumnos deficientes puesto que requieren mayor motivación para que presten atención a lo que se va a trabajar.

Particularmente, en mis clases dedico siempre los últimos minutos de la sesión a realizar actividades con el ordenador en las que refuerzo o apoyo lo trabajado durante la misma, así mantengo al alumno más atento durante toda la sesión porque sabe que al final coge el ordenador que para ellos es como un juguete.

Para el caso de los alumnos discapacitados auditivos también existen programas en los que aparece como complemento otro sistema de comunicación distinto al oral como es la lengua de signos, bimodal... permitiendo de esta forma un mejor acceso para realizar la actividad.

Además de los programas aludidos anteriormente, donde combinan la lengua oral y otro sistema de comunicación, existen otros más específicos donde se trabajan los distintos sistemas alternativos de comunicación.

En las siguientes entradas podemos encontrar programas informáticos para deficientes sordos clasificados en diversos bloques.
 

lunes, 6 de agosto de 2012

3.4.2. AVANCES DE HARDWARE Y SOFTWARE ADAPTADO PARA DEFICIENTES AUDITIVOS

Los progresos en la tecnología y los avances en la informática hacen que sean una herramienta eficaz para aplicarlos en el tratamiento de los alumnos con deficiencia auditiva, empleándose también como ayudas técnicas para la comunicación.
Por un lado, este progreso tecnológico incide en la mejora de la calidad de algunas de las ayudas técnicas mencionadas anteriormente y por otro lado, contamos con los avances en sistemas informáticos, destacando el ordenador, el hardware y software asociado a éste. El ordenador posibilita además una interacción con el niño sordo, ya que le proporciona en la mayoría de los casos un feed- back sobre el trabajo que va realizando.
Por tanto, el ordenador nos ofrece multitud de posibilidades educativas para estos niños entre otros muchos destaco las siguientes diferenciadas por bloques para un mejor entendimiento:
1.    PRERREQUISITOS DEL LENGUAJE:
-  Sistema Avel: Ejercicios encaminados a la relajación facial, son ejercicios logocinéticos consistentes en la relajación de mejillas, cuello, ojos…


2.    DESMUTIZACIÓN: Centrado en la discriminación auditiva
         - En los programas que se recogen a continuación se trabajan entre otros aspectos: la ausencia/ presencia de sonidos, manifestaciones emocionales (risas, llantos…), sonidos de animales, onomatopeyas, sonidos del medioambiente, cualidades del sonido, elementos rítmicos, memoria secuencia auditiva…Programas: Sistema Avel, el Speech Viewer III, la Prueba de Audición, Sedea, Osciloscopio del programa Globus 3, Pipa, Música con Pipo, reeducación Hermes, juega con Simón, programa Imason, programa Onomatopeyas, Capacidad de Memoria Visual y Auditiva-2000...



-  Reconocimiento e identificación fonológica, tanto de forma aislada como secuenciada dentro de una sílaba, palabra o frase a través de programas como Lexia 3.0, Lecto 1.0, Sedea, Exler, Exler 2, Lotofon, el Escucha, Fono, Fonospain, Globus 3, Discraudi…


3.    FONÉTICA- FONOLOGÍA:

-  Para trabajar la precisión del fonema, el contraste del mismo, visualización, se utilizan entre otros programas como Speech Viewer III, Sistema Avel, Fonospain, Voxmetria, programa SAS (tarjeta Visha), LAO, Phonos, Osciloscopio…
-  Programas basados en la discriminación auditiva del vocablo, la presencia del visema frente al fonema, la precisión del fonema, la oposición fonológica, el desarrollo de la conciencia fonológica tales como Fono, Escucha, ¡Vamos a jugar con…!, Programa Di, Lecto 1.0, Pequeabecedario, Sedea, EAR, programa SAS, Metavox, Logopedia interactiva, Ales, programa Tam de Susana López, Abrapalabra, Juegolec 2…

sábado, 4 de agosto de 2012

3.4.3. OTROS SOFTWARE Y HARDWARE

Además de los bloques descritos en la entrada anterior seguidamente se recoge la continuación de otros bloques y no de menor importancia.

1.    SEMÁNTICA:
-  Para trabajar la semántica también nos encontramos con multitud de programas entre otros: SFC (símbolos fotográficos para la comunicación), Pequeabecedario, El Español es Fácil, Poliglotón, Mira que dic, Vocabul, Ales (Acceso al Lenguaje Escrito), programa Te Signo, Win-Abc 3.2, Leo-leo, Mi primer Diccionario Interactivo, Genial y Alucinante, Mis Primeras Palabras, Abrapalabra, Lalo en el Jardín de las Letras, la Magia de las Letras, Aprender a leer, Lexia 3.0, Vamos a Leer, Ya se leer, Leo con los Lunnis, Lecto 1.0, Palabras Vivas, J- Clic…



2.    MORFOSINTAXIS:
-  Entre los programas para trabajar la morfosintaxis resalto los siguientes: Hola Amigo, Abrapalabra, Inteclic, Refuerzo Lectoescritor, Me gusta leer, La Magia de las Letras, Smartbrain home, El español es fácil, Aprendo Lenguaje, programa Artículo, programa Terminar Oraciones, Soy Lector y Aprendo Gramática, el Bosque de las Palabras, Educamigos, Lexia 3.0, Ordenar Palabras, Cofre, Aprendo Gramática, programa sustantivos y adjetivos de Nancy Fernández, Partes invariables la oración de Miriam Castillo, Aprende Gramática de Edicinco, programa Simi- cole, J- Clic…



Programa de Refuerzo Lectoescritor


3.    LECTO-ESCRITURA:
Para trabajar la lectoescritura existen también numerosos programas entre otros:
-  Programa Babel (Batería de Aprendizajes Básicos y Estimulación Lingüística), Me gusta leer, Dictados para aprender a escribir, Ales, Hale: habla, lee y escucha de A. Guzman, Saltamontes Lalo, Aprende a leer con Pipo, Adibú, el duende Chamu, Silbo me enseña a leer, Serie Juega con Lalo, programa Hermes, el Jardín de las letras, Escribir con símbolos 2000, Soy Lector, Animacuentos, Mi primera aventura de la lectura, leo con los Lunnis, Refuerzo Lectoescritor…




 
Abrapalabra

4.    LENGUAJE SIGNADO:
Para trabajar la lengua de signos o dactilología algunos programas son: Pequeabecedario, programa Dits, Dilse, Signos 97/98, Chispita de Hurtado Montesinos y Sanz Cruz, Mira que Dic, Te Signo, Signe 2, Intelex, A signar, Sistema de Comunicación Aumentativo- Alternativo elaborado entre otros por Patricia Montero Rodrigo…
                                                      Programa Dilse



        Como novedad resaltar “el guante que habla” que se trata del Sistema de Reconocimiento del Lenguaje Dactilológico, elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos y el profesor José Miguel Espadero. Se trata de un guante con 23 sensores situados en las articulaciones de la mano que transmite las posiciones gestuales a imagen visual en el ordenador.


A pesar de haber diferenciado los programas por bloques, no hay que olvidar que en la mayoría de ellos se trabaja de manera conjunta varios aspectos del lenguaje, englobando además el aspecto pragmático del mismo porque en todos ellos vamos haciendo uso del lenguaje con sus diferentes funciones.


REFERENCIAS:

Para la elaboración de todo el epígrafe 3.4 he consultado tanto referencias bibliográficas como telemáticas, entre otras destaco:
-  Junta de Andalucía, “Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva”. Consejería de Educación y Ciencia.
-  Fernández Mora, J.A. y Villalba Pérez, A. “Atención educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una deficiencia auditiva”. Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, Generalitat de Valenciana, 1996.
-  Gaspar González Rus “Logopedia Escolar Digitalizada”. Serie Informes. Isftic, Ministerio de Educación.
-  Google imágenes.
-  http://www.redsorda.com
-  http://ares.cnice.mec.es/informes/17/contenido/indice.htm
-  http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistemas_tecnicos_informaticos_para_ni%C3%B1os_sordos.htm